En cualquier proceso electoral, los debates son fundamentales para dar a conocer el programa de los candidatos. La prensa, los carteles o el boca-oreja son importantes, pero el cara a cara es que el realmente marca las diferencias entre unos y otros.
A lo largo de esta campaña hemos visto cómo alguno ha tenido el éxito esperado, como el del 29 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Información, en el que estuvimos presentes todos los candidatos. Se demostró que al electorado le interesa ver a los candidatos juntos, por asistencia y, por lo que me comentan, por seguimiento a través de los medios digitales, incluso con retransmisión en directo por twitter de varias personas interesadas. El reflejo en los medios tradicionales, de hecho, ha sido amplio, como corresponde a la importancia de la institución cuyo Rectorado nos disputamos.
Sin embargo, ha habido otros debates. En el que más me interesaba de todos ellos, sin embargo, no participaba yo. Me refiero al debate que se organizó entre diferentes alumnos integrados o que apoyan a una u otra candidaturas. Es fundamental este tipo de iniciativas para llamar al alumnado a participar, y quisiera dejar constancia de mi agradecimiento a la Delegación Central de Estudiantes, otro órgano colegiado ninguneado por el actual equipo y sin embargo con un potencial diría que ilimitado, que ha hecho lo posible y lo imposible por darle difusión a este encuentro, muy interesante por otro lado, como no podía ser menos.
Una vez más, un único borrón en el debate de alumnos. Todos los candidatos acudimos, no sólo a observar el debate sino como apoyo a los alumnos intervinientes, que tienen necesariamente menos experiencia en este tipo de actos públicos que los que tenemos o hemos tenido cargos de representación en la Universidad. El borrón una vez más vino de parte del candidato Andradas. No sólo no acudió ni excusó su presencia, sino que tampoco lo hizo ningún alumno que apoyara su candidatura. No puedo considerar su desinterés menos que como una muestra de falta de respeto, me atrevería a decir que a todos los alumnos de la Universidad.
Por otro lado, acaba de tener lugar hoy el encuentro en en el Colegio Mayor Antonio de Nebrija, al que ha faltado el profesor Perdices. Supongo que tendrá sus razones para ello, la campaña es muy larga y los compromisos muchos, pero no dejo de consignarlo, más al no ser la primera ni la última ocasión, como luego explicaré. En todo caso, me gustaría agradecer una vez más a los colegiales de esta Universidad, su interés en la misma. En muchos sentidos, la Universidad mejoraría si todos nuestros estudiantes se miraran un tanto en los colegiales de la UCM, que hacen un esfuerzo personal por vivir con nosotros esta experiencia vital que es la Universidad y a los que muchas veces se ha maltratado y menospreciado, incluso públicamente, en estos años.
Por último, no me gustaría dejar de lado el caso del finalmente fallido debate de Telemadrid. Me siento especialmente concernido por este tema, puesto que lo perseguí denodadamente hasta conseguirlo. Sin embargo, en una decisión que no puedo comprender ni respetar, ante el que podría ser el debate más importante en la era democrática de la Universidad, los candidatos Carlos Andradas, José Carrillo y Luis Perdices no han querido acudir a la cadena para la grabación del mismo, que debería haberse realizado mañana. Según me comentaron desde Telemadrid, con cuatro de los candidatos presentes se habrían planteado realizar el debate, pero estábamos por la labor tan sólo tres. Entendía y entiendo que los electores de esta Universidad tenían derecho a poder conocernos y contrastar nuestras ideas en un medio tan importante como la televisión, y no puedo ver más que desdén y desprecio hacia los mismos en las candidaturas que, por cálculo electorialista, hurtan esa posibilidad a todos los universitarios. Poco podrán presumir de vocación democratizadora y de intentar acercar nuestra Universidad a la sociedad.
El miércoles nos veremos finalmente en las urnas. Estoy convencido de que todo este esfuerzo ha servido para demostrar que en estos comicios nos jugamos mucho. Contamos con la participación de tod@s ustedes.
¿Y a quién le interesa ir a todos los debates? Respuesta: a Itrurmendi, Lobato y a tí. El Frente Trasversal
En estas elecciones asistimos a cosas realmente maravillosas. Una de ellas son comentarios como el suyo: los malos de la película son precisamente los que quieren debatir, porque tienen oscuros intereses para ello! ¡Quieren debatir! Sospechoso, ¿verdad?
Dejando la broma a un lado, hoy hemos estado en un debate participando todos los candidatos excepto el señor Perdices, magníficamente moderado por D. Javier Ruiz, y que espero poder colgar mañana en youtube.
Por último en cuanto al Frente Transversal, me ha cogido: ¿por qué no trabajamos todos en eso?
¡Que ganas tienes de ser Vicerrector!
Aprovecho este mensaje para hacer una declaración: en ningún caso seré Vicerrector de esta Universidad tras las elecciones. Tengo muchos proyectos a los que, si no soy elegido Rector, me dedicaré en cuerpo y alma. Si finalmente es elegida una candidatura de integración que no me tenga como Rector, no me incorporaré a ella personalmente. Creo que aporto un valor añadido en estas elecciones, el del cambio, y creo que como digo en el post si ese cambio llega habrá sido con la modesta pero decidida ayuda de esta candidatura.
Debatir por debatir para ver lo que hicisteis algunos en ciencias de la información es perder el tiempo. Solo hay 2 candidatos con condiciones para ser rector, Andradas y Carrillo.
Otro curioso comentario sobre la falta de necesidad de debate… El déficit más importante de la democracia en esta Universidad es que los llamados a votar, en un porcentaje importantísimo, no lo van a hacer. Y ello porque no hay debate suficiente, no hay proyección a la sociedad de lo que hacemos y de que estamos inmersos en un proceso electoral, y que ese proceso afecta directamente a los más de ochenta mil votantes potenciales. Tantos como toda la población de municipios como San Sebastián de los Reyes o Pozuelo de Alarcón; cuando comparemos las cifras de participación de nuestros comicios con los cercanos municipales la decepción no será pequeña.
Patxi, no te ofendas pero es que tu intervención en el debate fue bastante deficiente, como la de Iturmendi, y Lobato. La de Perdices la dejamos en deficiente….
Sobre gustos no hay nada escrito. En todo caso, dado que se defendía un modelo nuevo, de cambio, los que no estuviesen de acuerdo con ese cambio seguramente no se sientan identificados con nuestro discurso.
Patxi, de verdad, cuéntame el modelo nuevo. No lo oí en el debate. No planteaste nada, y, conste que me sorprendió
Aunque lo he repetido hasta la saciedad, ésa es la finalidad d euna campaña electoral, y lo haré por usted con gusto una vez más: el modelo nuevo consiste en un cambio profundo en la UCM, hechor por todos, con todos y para todos, con tres ejes fundamentales:
- Una reforma de los Estatutos llevada a cabo por el Claustro.
- La ejecución de un Plan Estratégico, encargado también por el Claustro, que exponga qué queremos hacer con la Universidad a corto y sobre todo medio plazo.
- Un cambio de modelo económico, por su ineficiencia.
En general, un modelo en el que primarán los órganos colegiales sobre los órganos personales, con una clave más: una profunda descentralización, que lleve a que la gestión de la Universidad la hagan prioritariamente los Centros, con una participación intensa de los órganos de representación de los trabajadores, en este momento preteridos.
En síntesis, las ideas que he defendido estos últimos 9 años desde los puestos de responsabilidad en los que he estado, y especialmente en el Claustro y en el Consejo de Gobierno.
Gracias por su interés. Un saludo.
Madre mía, pero… ¿tanto miedo le tenéis al cambio?
Los debates interesan a los electores y a la Universidad en su conjunto. No interesan, claro, a los que ya se ven ganadores y no quieren correr ningún riesgo. Dudoso espíritu universitario y democrático el de estos últimos.
Es imposible tener más razón que usted ene este punto. Un saludo.
Patxi, no necesitamos más debates, te conocemos de sobra y nos tienes MUY HARTOS. Con el tiro en el pie que te has pegado con tu demanda judicial si antes podías tener un 7 por ciento ahora ni eso. Agur
Al menos no les causas indiferencia, Patxi. Les molestas, los tienes MUY HARTOS! Te quieren mandar a Harvard, quieren que te calles… Eso significa una cosa: que el camino es el correcto. Fuerza, mucha fuerza y que sepas que muchos te apreciamos y estamos contigo.
Muchas gracias, Maxy. Efectivamente no se comprende cómo es posible qeu teniendo tan poca perspectiva de éxito según algunos se busque tanto el enfrentamiento conmigo, ¿verdad? Tampoco parece que sea un tiro en el pie defender los derechos de voto de los componentes del colectivo afectado; algunos cogen el rábano por las hojas.
tengamos dos dedos de frente, si se presentan seis candidatos, SOLO 1 DEFIENDE AL ACTUAL ”MODO DE HACER LAS COSAS”, LOS OTROS 5 QUIEREN QUE LA COSA CAMBIO.Me da a mi que algo se ha hecho mal durante estos años!!! Pero el que vive montado en el dolar gracias a este rectordaos, y que goza de privilegios, EL CAMBIO LE DA MIEDO. Porque siendo una persona de a pie, no puedes estar de acuerdo con las cuentas que se sacan, con que TU UNIVERSIDAD DEBA DINERO, MUCHO DINERO!!!! CON QUE SE DESPIDA, SE BUSQUE SUBIR LA TASA… EL GASTO CONTINUA Y LOS QUE PAGAN SON LOS ESTUDIANTES Y LOS CURRANTES.
Si eso es lo que le pasa a estos… bueno, a los procontinuacion, que les da miedo el CAMBIO, les das miedo PATXI PORQUE LO PUEDES CONSEGUIR!!!! sino se mirarian el ombligo en vez de comentar en tu blog, como han hecho estos 4 últimos años.
*por cierto, es muy fácil conseguir votos mintiendo en los mensajes oficiales, ”El magistrado-juez del juzgado de lo contencioso-administrativo nº 14 de
Madrid ha levantado y dejado sin efecto en el día de hoy la medida cautelar adoptada el pasado 28 de marzo”
dista mucho de lo que dicen periodicos: ”Lo que hizo ayer el juez, Dalmacio Martín Castro, es dar luz verde a las votaciones por entender que su celebración no produce un perjuicio irreparable al recurrente (periculum in mora), pero el recurso sigue su curso procesal a la espera de una sentencia que establezca si hay o no irregularidades en el censo del profesorado. Pocos se aventuran a precisar cuánto puede tardar dicha sentencia, pero advierten que, incluso, podría suponer la anulación, por ilegal, de todo el proceso en caso de confirmar la mencionada irregularidad denunciada por el candidato Aldecoa.”
LA INFORMACIÓN ES UN ARMA DE DOBLE FILO
Gracias, Aída, coincido con tu planteamiento: el cambio trae incertidumbre para muchos que preferirían cerradas puertas y ventanas en la Universidad.
Una auténtica lástima que no haya tenido éxito el debate de telemadrid, se ve que no interesa hacer partícipe al total del colectivo universitario. Ánimo profesor que estamos en la recta final: http://www.abc.es/20110401/madrid/abcp-batalla-final-complutense-20110401.html
Gracias por tus ánimos. Estamos enfilados, y afronto este momento con todo el optimismo.
Como estudiante debo decir que me parece indignante que el candidato Andradas se negara a enviar un alumno que le apoyara a debatir. La razón es que el aparato actual no le interesa que la gente debata, que la gente participe. Por eso boicotea a la delegación de estudiantes, por intentar que los estudiantes participen y no tengamos un ridículo 12% de participación.
No quieren que se hable de la situación en la que se encuentra la UCM. No quieren que se hable de la deuda, no quieren que en los debates la gente se entere de las cacicadas andradienses, como es convocar como VICERRECTOR EN FUNCIONES, en el día de reflexión, a la comisión académica para convocar plazas. No quieren que se enteren que el rectorado de Andradas le va a devolver EN CAMPAÑA a los becarios el 5% de su sueldo que previamente les quitó.
No quieren debatir acerca de la mala aplicación del EEES. No quieren debatir acerca de los colegios mayores que han sido ninguneados por el actual equipo. No quieren debatir acerca de la situación de los diferentes centros, que han sido olvidados.
En fin, no quieren dar la cara, no quieren porque han demostrado su profundo espíritu antidemocrático, y solo entienden el sistema de compra y de pago de favores.
Y ya está bien de caciquismos. A ver si hay un cambio ya en la UCM. A ver si podemos conseguir una universidad para todos, donde no se excluya a nadie por ser una opción política o de otra.
ÁNIMO PATXI, TÚ PUEDES CONSEGUIRLO!!!!
Muchas gracias, Luis. Comprendo tu indignación, siento mucho que la UCM, a través de sus medios, no diese más publicidad y repercusión a un debate tan importante. Todos los alumnos presentes dieron muestra de su capacidad de debate y diálogo, desde posiciones muy distantes. En el comunicado que mandó el profesor Andradas entendía que hubiera querido participar él mismo en el debate ¿No tiene el apoyo de ningún alumno con representación en la Universidad, no se fía de ellos?. En todo caso creo que merecería la pena hacer un último esfuerzo para disfrutar de otro debate de alumnos, sea el mismo lunes o más adelante en segunda vuelta.
Centrar la campaña en la deuda, deuda cuya causa principal es la falta de financiación de la Comunidad de Madrid, para las universidades publicas, y en especial la UCM, revela la escasez de miras y de discurso, del resto de candidatos, y como se prestan al juego mediático/pepero. Especialmente triste en el caso de un candidato pretendidamente de izquierdas, y cuyo único apoyo, ha quedado claro, es el de la ejecutiva de una sección sindical, y el de una ex decana. Hay un discurso hacia adelante, y 5 anti.
Tengo que disentir con usted, Socrates. Lo extraño sería que esta campaña no se hubiera centrado en la deuda y en los problemas económicos de la Universidad. Me parece suficiente ejemplo el hecho de que el candidato Andradas destacase como un logro del último mandato haber seguido pagando las nóminas. En todo caso, mi actividad personalmente no se ha centrado en especial en la denuncia de la deuda, que no habrá ocupado más allá del 10% de mis declaraciones, lo cual es fácilmente comprobable en este mismo blog. La Complutense necesita un cambio profundo. En lo económico, también.